Las gestiones comenzaron en mayo del 2015, cuando la consultora Agroasesorías del Sur inició el trabajo de recopilación de antecedentes, mandatada por Conadi y en estrecha colaboración con dirigentes comunitarios y el municipio, se espera que a 2017 el tramite sea totalmente finalizado encontrandose la etapa de reclamaciones de terceros ya procesada por lo que se asegura el dominio de la comunidad sobre estas agua una vez finalizada la tramitacion.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
REGULARIZACION DE DERECHOS DE AGUA TERMAS KOKIYEN
Como un hito importante en el proceso de formulación de proyecto es la normalizacion de derechos de agua de la comunidad en la cual 5 cursos de agua termal ubicados en el emplazamiento del proyecto puedieron ser tramitados gracias a un programa de gestion de agua financiado por CONADI en conjunto con la municipalidad de Alto Biobio.
Las gestiones comenzaron en mayo del 2015, cuando la consultora Agroasesorías del Sur inició el trabajo de recopilación de antecedentes, mandatada por Conadi y en estrecha colaboración con dirigentes comunitarios y el municipio, se espera que a 2017 el tramite sea totalmente finalizado encontrandose la etapa de reclamaciones de terceros ya procesada por lo que se asegura el dominio de la comunidad sobre estas agua una vez finalizada la tramitacion.
Las gestiones comenzaron en mayo del 2015, cuando la consultora Agroasesorías del Sur inició el trabajo de recopilación de antecedentes, mandatada por Conadi y en estrecha colaboración con dirigentes comunitarios y el municipio, se espera que a 2017 el tramite sea totalmente finalizado encontrandose la etapa de reclamaciones de terceros ya procesada por lo que se asegura el dominio de la comunidad sobre estas agua una vez finalizada la tramitacion.
martes, 22 de noviembre de 2016
TRAWUN 1 VALIDACION PROPUESTA DE GESTION Y CONCEPTO ARQUITECTONICO
El día 27 de septiembre de 2016 (día mundial del turismo) se desarrolla una primera reunión clave con la comunidad del sector de Chichintahue la cual fue convocada desde el municipio en coordinación con la presidenta de la comunidad lamien Margarita Paine y a la cual asiste un total de 15 personas.
La reunión preparada por el equipo técnico define como objetivo el validar una propuesta tanto arquitectónica como de gestión comunitaria para el centro termal basado en un nuevo proceso de trabajo en conjunto con la comunidad el cual debe ser validado por ellos mismos estableciendo al mismo tiempo acuerdos conjuntos de gestión a ser revisados en una segunda reunion de trabajo.
La propuesta presentada por el equipo técnico y corregida por la comunidad se describe a continuación.
MODELO DE GESTION PRODUCTO TURISTICO CENTRO TERMAL KOKIYEN DE CHICHINTAHUE
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y EXPERIENCIA TURÍSTICA
a. Experiencia Turística que vive el turista
b. Patrimonio cultural y natural disponible
c. Visión del proyecto
Centro termal Chichintahue del Alto Biobío generara un:
1. Experiencia integral que mezcla elementos de la cultura Pewenche con el tratamiento sanatorio asociado al agua termal que sea capaz de soportar una carga de turistas pertinente a los servicios que es capaz de ofrecer.
2. Organización Pewenche del sector que administrara centro termal con apoyo municipal en su puesta en marcha.
3. Modelo de gestión comunitaria reorientara sus utilidades hacia acciones de mantención del producto turístico y de beneficio a la comunidad en sus problemáticas cotidianas incluyendo en su oferta turística a servicios complementarios de su entorno.
d. Servicios turísticos a ofrecer
d.1 En el centro termal
- Baños termales en tinas y piscinas: Se espera espacios comunes para un máximo de 6 personas y espacios más reducidos para 2 personas, todos espacios al aire libre.
- Servicio preparaciones de comida básica Pewenche (Matetun) : Espacio “Ruka Rokin” de uso común atendido manera periódica por servicio de alimentación tradicional básica de
- Presentaciones artísticas Pewenche: muestras temporales en espacio abierto para exposiciones y presentaciones de música en vivo (telar pewenche, música, artesanías)
d.2 Fuera del centro termal como servicio complementario
- Camping y picnic: emprendimientos asociados a familias del sector y junto al acceso a camino publico desde comunidad de Cauñicu y hacia centro termal
- Alojamiento en casas de familias: emprendimientos de familias del sector de Chichintahue con habitaciones anexas en casas de familia
- Alojamiento en construcciones tradicionales (Cabañas y Rukas): Alojamientos diseñados para el habitar en construcción con diseño pertinente a cultura Pewenche
- Negocio de Provisiones: centro de abastecimiento para servicios del sector asociado a familia del entorno
e. Infraestructura de apoyo
e.2 Fuera del centro termal acceso al centro termal
- Puente Chichintahue: Habilitación para vehículos menores a la espera de nuevo proyecto de puente.
- Vías de acceso vehicular: Habilitación para vehículos menores desde Camino Ralco – Trapa trapa
- Estacionamiento: Habilitación en punto de inicio de acceso peatonal a centro termal
- Señalética de acceso: Indicación de ruta, toponimia de lugares y km de aproximación desde Ralco hasta centro termal.
e.1 En el centro termal
- Pasarela peatonal de acceso: acceso en pendiente hasta acceso a piscinas termales.
- Caseta de administración: puesto de anfitrión permanente y sala de reuniones anexa para equipo de gestión de centro termal.
- Mirador de entorno (cordillera, estero, bosque) : diseño tipo para puntos de contemplación del entorno
- Baños Públicos (WC y duchas) : Servicios al acceso a zona de piscinas
- Vestidores: Servicios contiguos a piscinas para uso inmediato luego de inmersión
- Puntos de custodia de prendas (junto a piscinas): Mueble publico tipo lockers asociado a vestidores
- Accesos a piscinas y tinas: accesos expeditos entre las diferentes piscinas y tinas termales
- Puente peatonal estero Kokiyen: Acceso que supera estero Kokiyen hacia zona de piscinas y tinas termales.
- “Ruka Rokin” para servicio de alimentación (Matetun): espacio público para alimentación básica e instalación de eventos de expresión artístico cultural de la comunidad
f. Actividades turísticas complementarias posibles
- Cabalgatas y Trekking a pinaleria: emprendimiento de guías de turismo local en base a rutas y programas diseñados de manera conjunta.
- Visitas a labores agrícolas en casa de familia: organización de actividades a cargo de cada familia del sector
3. DEMANDA y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
A continuación se describe el segmento de mercado ideal al cual el producto turístico descrito debiese enfocar sus esfuerzos de promoción turística.
a. Aspectos Geográficos:
- Turistas Nacionales de principales centros urbanos del país en época estival, vacaciones y fines de semana largo.
1. Santiago
2. Valparaíso – Viña
3. Concepción – Talcahuano
- Extranjeros de larga distancia que visitan chile por turismo en destinos consolidados (San Pedro Atacama, Torres del paine, Isla de Pascua)
- Argentinos de la provincia de Neuquen y Rio Negro en época estival.
b. Aspectos demográficos:
- Jóvenes, adultos y adultos mayores
- Poder adquisitivo medio hacia arriba (ingreso medio familiar de $ 1.000.000 hacia arriba)
- Familias y grupos de amigos o por afinidad, parejas (formales y no formales).
La reunión preparada por el equipo técnico define como objetivo el validar una propuesta tanto arquitectónica como de gestión comunitaria para el centro termal basado en un nuevo proceso de trabajo en conjunto con la comunidad el cual debe ser validado por ellos mismos estableciendo al mismo tiempo acuerdos conjuntos de gestión a ser revisados en una segunda reunion de trabajo.
La propuesta presentada por el equipo técnico y corregida por la comunidad se describe a continuación.
MODELO DE GESTION PRODUCTO TURISTICO CENTRO TERMAL KOKIYEN DE CHICHINTAHUE
El presente documento, desarrollado por profesionales
de la SECPLAN y la oficina de turismo de la municipalidad de Alto Biobío, da
cuenta de los elementos necesarios para
la puesta en valor del patrimonio natural y cultural Pewenche “Termas de
Chichintahue”, ubicado en la comunidad de Cauñicu sector de Chichintahue,
Comuna de Alto Biobío, coordenadas -37.681416, -71.434193 distante a 28 km de
la localidad de Ralco, capital comunal de Alto Biobío y a 118 km de Los Ángeles
Capital y centro urbano de la Provincia del Biobío a continuación mapa de
ubicación.
La propuesta surge de la necesidad histórica de la
comunidad de Cauñicu de generar un proyecto que ponga en valor el afloramiento
termal de Chichintahue permitiendo generar un producto turístico que pueda
aprovechar el atractivo que genera el territorio de Alto Biobío y donde la
generación de productos de turismo asociados al patrimonio cultural y natural
está dentro de las proyecciones para la actividad turística a nivel territorial.
La propuesta desarrolla elementos que toma diversas
conversaciones que la comunidad ha sostenido con agentes locales de desarrollo
en especial con la oficina de Turismo municipal, logrando definir una propuesta
base a ser considerada por la comunidad de Cauñicu para desarrollar un proyecto
que posea elementos de sostenibilidad en base a un modelo de turismo con base
comunitaria, es decir, respetando las dinámicas culturales y territoriales del entorno.
Se espera por ultimo desarrollar reuniones TRAWüN con
la comunidad para validar esta y comenzar un proceso de fortalecimiento
organizacional y de emprendimiento que permita ofrecer un producto de calidad y
de alcance internacional bajo una perspectiva de turismo de base comunitaria.
Para la
descripción del producto turístico en cuestión tomaremos en cuenta conceptos
actualizados de turismo con una orientación desde el turista.
Por un lado
el concepto de “Experiencia Turística”, entendido como las emociones,
comportamientos, valores culturales y aprendizajes que un lugar turístico puede
entregarle a un visitante, concepto que esta íntimamente ligado con el de
“Patrimonio”, entendido como el legado o herencia cultural que una persona o
comunidad obtiene por el hecho de habitar o permanecer en un determinado
territorio, en este caso la población de la comunidad Pewenche de Cauñicu,
herederos del patrimonio asociado al lugar.
Resulta
importante entonces relevar estos conceptos que debiesen orientar el desarrollo
de todo el proyecto en la medida que son asumidos por sus principales gestores,
la comunidad de Cauñicu.
EXPERIENCIA
|
EMOCIONES
|
COMPORTAMIENTOS
|
VALOR CULTURAL
|
APRENDIZAJES
|
Sanación
integral en tinas y piscinas de agua termal con propiedades terapéuticas culturales
(afecciones físicas y mentales)
|
-
Relajo
-
Armonía
-
Placidez
|
- Conversaciones triviales en tinas termales.
- Inmersiones lúdicas
pasivas.
- Conversaciones
terapéuticas derivadas de propiedades
|
- Valoración de patrimonio
geotermal del Alto Biobío.
- Valoración de prácticas de
medicina indígena Pewenche
|
Autocuidado
del cuerpo
Socialización
con otros
|
Contemplación
placentera de rio, bosque nativo y montaña
|
-
relajo
-
embelesamiento
-
deslumbramiento
|
-
contemplación con artefactos (binoculares, fotografía)
-
retratos y autorretratos en fotografía
|
-Valoración del patrimonio natural geomorfológico,
floral e hidrológico cordillerano.
|
reafirmación
identitaria
|
Compartir
con expresiones vivas de la cultura Pewenche y de la comunidad de Cauñicu
(música, gastronomía, relatos culturales artesanía)
|
-Sobrecogimiento
-Cautivacion
-Estimulación
|
-
Retribución artística (aplausos)
- Dialogo
intercultural
-
Degustaciones
|
-Valoración de identidad
del pueblo Pewenche como expresión de arte y seguridad alimentaria
|
reafirmación
identitaria nacional
incorporación
de prácticas culturales a vida cotidiana
|
Recorridos a pie y caballo
por rutas ancestrales
|
- Sobreexcitación
- vibración
- valentía
-
sobrecogimiento
- embelesamiento
- cansancio
- miedo
- asombro
|
-
Contemplación con artefactos (binoculares, fotografía)
-
retratos y autorretratos en fotografía
-
Alimentación al aire libre
|
-Valoración
de labores arriera Pewenche.
- Valor
natural del bosque nativo y de fauna nativa de cordillera
|
-
importancia Actividad física al aire libre
reafirmación
identitaria
|
Dormir en
construcción tradicional y con familias Pewenche del sector de Chichintahue
|
-
Alivio
-
Asombro
-
Admirado
|
- Conversaciones
sobre la cultura y entorno
- Degustación
de comidas locales
- practica
del chedungun
|
Valoración
de identidad del pueblo Pewenche como vida cotidiana
|
reafirmación
identitaria
sentido de
vida en familia
|
A continuación un listado de los
patrimonios natural y cultural disponibles para el uso y contacto con turistas
en el lugar.
Natural
|
Cultural
|
Estero Kokiyen
bosque nativo Chichintahue
cordillera Kokiyen
fauna cordillerana (avifauna, zorros, pumas) Afloracion termal de
Chichintahue
|
Leyenda de Chichintarru
Vida cotidiana de familia Pewenche
Artesanas en telar y madera
uso activo del Chedungun
Uso del caballo en labores arrieras
Sendero ancestral hacia pinaleria
Músicos tradicionales Pewenche
Gastronomía tradicional con insumos naturales locales
|
c. Visión del proyecto
Centro termal Chichintahue del Alto Biobío generara un:
1. Experiencia integral que mezcla elementos de la cultura Pewenche con el tratamiento sanatorio asociado al agua termal que sea capaz de soportar una carga de turistas pertinente a los servicios que es capaz de ofrecer.
2. Organización Pewenche del sector que administrara centro termal con apoyo municipal en su puesta en marcha.
3. Modelo de gestión comunitaria reorientara sus utilidades hacia acciones de mantención del producto turístico y de beneficio a la comunidad en sus problemáticas cotidianas incluyendo en su oferta turística a servicios complementarios de su entorno.
d. Servicios turísticos a ofrecer
d.1 En el centro termal
- Baños termales en tinas y piscinas: Se espera espacios comunes para un máximo de 6 personas y espacios más reducidos para 2 personas, todos espacios al aire libre.
- Servicio preparaciones de comida básica Pewenche (Matetun) : Espacio “Ruka Rokin” de uso común atendido manera periódica por servicio de alimentación tradicional básica de
- Presentaciones artísticas Pewenche: muestras temporales en espacio abierto para exposiciones y presentaciones de música en vivo (telar pewenche, música, artesanías)
d.2 Fuera del centro termal como servicio complementario
- Camping y picnic: emprendimientos asociados a familias del sector y junto al acceso a camino publico desde comunidad de Cauñicu y hacia centro termal
- Alojamiento en casas de familias: emprendimientos de familias del sector de Chichintahue con habitaciones anexas en casas de familia
- Alojamiento en construcciones tradicionales (Cabañas y Rukas): Alojamientos diseñados para el habitar en construcción con diseño pertinente a cultura Pewenche
- Negocio de Provisiones: centro de abastecimiento para servicios del sector asociado a familia del entorno
e. Infraestructura de apoyo
e.2 Fuera del centro termal acceso al centro termal
- Puente Chichintahue: Habilitación para vehículos menores a la espera de nuevo proyecto de puente.
- Vías de acceso vehicular: Habilitación para vehículos menores desde Camino Ralco – Trapa trapa
- Estacionamiento: Habilitación en punto de inicio de acceso peatonal a centro termal
- Señalética de acceso: Indicación de ruta, toponimia de lugares y km de aproximación desde Ralco hasta centro termal.
e.1 En el centro termal
- Pasarela peatonal de acceso: acceso en pendiente hasta acceso a piscinas termales.
- Caseta de administración: puesto de anfitrión permanente y sala de reuniones anexa para equipo de gestión de centro termal.
- Mirador de entorno (cordillera, estero, bosque) : diseño tipo para puntos de contemplación del entorno
- Baños Públicos (WC y duchas) : Servicios al acceso a zona de piscinas
- Vestidores: Servicios contiguos a piscinas para uso inmediato luego de inmersión
- Puntos de custodia de prendas (junto a piscinas): Mueble publico tipo lockers asociado a vestidores
- Accesos a piscinas y tinas: accesos expeditos entre las diferentes piscinas y tinas termales
- Puente peatonal estero Kokiyen: Acceso que supera estero Kokiyen hacia zona de piscinas y tinas termales.
- “Ruka Rokin” para servicio de alimentación (Matetun): espacio público para alimentación básica e instalación de eventos de expresión artístico cultural de la comunidad
f. Actividades turísticas complementarias posibles
- Cabalgatas y Trekking a pinaleria: emprendimiento de guías de turismo local en base a rutas y programas diseñados de manera conjunta.
- Visitas a labores agrícolas en casa de familia: organización de actividades a cargo de cada familia del sector
3. DEMANDA y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
A continuación se describe el segmento de mercado ideal al cual el producto turístico descrito debiese enfocar sus esfuerzos de promoción turística.
a. Aspectos Geográficos:
- Turistas Nacionales de principales centros urbanos del país en época estival, vacaciones y fines de semana largo.
1. Santiago
2. Valparaíso – Viña
3. Concepción – Talcahuano
- Extranjeros de larga distancia que visitan chile por turismo en destinos consolidados (San Pedro Atacama, Torres del paine, Isla de Pascua)
- Argentinos de la provincia de Neuquen y Rio Negro en época estival.
b. Aspectos demográficos:
- Jóvenes, adultos y adultos mayores
- Poder adquisitivo medio hacia arriba (ingreso medio familiar de $ 1.000.000 hacia arriba)
- Familias y grupos de amigos o por afinidad, parejas (formales y no formales).
c. Aspectos Psicográficos:
- Sensibilidad y apreciación hacia cultura indígena y sus expresiones artísticas
- Disposición al aprendizaje de valores culturales locales
- Con afecciones de la vida urbana (stress, depresión)
- Amantes de la naturaleza (flora, paisajes y fauna)
- Usuarios digitales
- Disposición a la aventura controlada cordillerana
4. MODELO DE GESTION PARTICIPATIVA
Se plantea la instalación de una orgánica de gestión que integra a los diferentes actores que tienen incidencia en la comunidad de Cauñicu y el sector de Chichintahue tales como Lonko y Pdte. de comunidad, las asociación indígena Chinchintarru (organización del sector Chichintahue), emprendimientos turísticos del sector y la municipalidad de Alto Biobío en conjunto con servicios públicos de apoyo al turismo en la comuna de Alto Biobío (SERNATUR, INDAP, CONAF, SERCOTEC,SENCE, entre otros.) así como también de apoyo en caso de emergencias de salud, seguridad o siniestro (posta de salud de Cauñicu, carabinero de Ralco y Bomberos de Alto Biobío)
Orgánica propuesta :

En cuanto a la propuesta arquitectónica solo se valida un primer esbozo conceptual el cual es desarrollado a posterior de la reunion por el arquitecto del equipo de trabajo para una validacion final en un segundo trawun con la comunidad.
ACUERDOS DE LA REUNION
1. Se acuerda validar el nombre de Termas de Kokiyen como concepto del centro termal con mas pertinencia en lo relativo a desarrollo comercial del lugar
2. Se acuerda el reintencionar la reactivacion de la organizacion comunitaria de chichintahue (asociacion indigena) como contraparte municipal para la relacion de coadminitracion propuesta
3. Se acuerda una nueva reunion para el mes de noviembre para la revision del proceso y presentacion final del diseño arquitectonico.
FOTOS DE LA REUNION:
- Sensibilidad y apreciación hacia cultura indígena y sus expresiones artísticas
- Disposición al aprendizaje de valores culturales locales
- Con afecciones de la vida urbana (stress, depresión)
- Amantes de la naturaleza (flora, paisajes y fauna)
- Usuarios digitales
- Disposición a la aventura controlada cordillerana
4. MODELO DE GESTION PARTICIPATIVA
Se plantea la instalación de una orgánica de gestión que integra a los diferentes actores que tienen incidencia en la comunidad de Cauñicu y el sector de Chichintahue tales como Lonko y Pdte. de comunidad, las asociación indígena Chinchintarru (organización del sector Chichintahue), emprendimientos turísticos del sector y la municipalidad de Alto Biobío en conjunto con servicios públicos de apoyo al turismo en la comuna de Alto Biobío (SERNATUR, INDAP, CONAF, SERCOTEC,SENCE, entre otros.) así como también de apoyo en caso de emergencias de salud, seguridad o siniestro (posta de salud de Cauñicu, carabinero de Ralco y Bomberos de Alto Biobío)
Orgánica propuesta :
En cuanto a la propuesta arquitectónica solo se valida un primer esbozo conceptual el cual es desarrollado a posterior de la reunion por el arquitecto del equipo de trabajo para una validacion final en un segundo trawun con la comunidad.
ACUERDOS DE LA REUNION
1. Se acuerda validar el nombre de Termas de Kokiyen como concepto del centro termal con mas pertinencia en lo relativo a desarrollo comercial del lugar
2. Se acuerda el reintencionar la reactivacion de la organizacion comunitaria de chichintahue (asociacion indigena) como contraparte municipal para la relacion de coadminitracion propuesta
3. Se acuerda una nueva reunion para el mes de noviembre para la revision del proceso y presentacion final del diseño arquitectonico.
FOTOS DE LA REUNION:
jueves, 17 de noviembre de 2016
INTRODUCCION AL PROCESO
Comenzamos con esta entrada el trabajo de registro del proceso de revitalización del centro termal de Kokiyen ubicado en el sector de Chichintahue comunidad Pewenche de Cauñicu en la comuna de Alto Biobio.
El proceso de trabajo de recuperación surge como inquietud de los dirigentes de la comunidad de Cauñicu, familias del sector de Chichintahue (donde se insertan las termas) y la municipalidad de Alto Biobio, representada por su Alcalde Nivaldo Piñaleo Llaulen, por retomar el trabajo aprovechamiento el patrimonio que entrega la fuente termal poniéndola en valor hacia un uso recreacional y turística, esto desde un uso sustentable del recurso y que apunte a mejorar las condiciones de vida de las familias del sector de chichintahue quienes desde hace varios años ya desarrollan un uso incipiente de la fuente termal.
A continuación algunos antecedentes a considerar en el proceso de trabajo
HISTORIA PREVIA DEL TERRITORIO A INTERVENIR.
La historia previa de uso de las aguas termales del sector de chichintahue se remontan a antes de la recuperacion por parte de la comunidad de cauñIcu, a traves de fondos de CONADI, de las tierras donde se insertan las termas las cuales como Fundo Chichintahue estaban en manos de familia colonas del sector. Fue entonces que desde 2006 en adelante se asentaron unas 20 familias que hasta el dia de hoy desarrollan su vida en estas nuevas tierras de la comunidad
En relacion a las termas, antes de su recuperación el afloramiento termal solo contaba con un poson habilitado rusticamente por colonos del fundo siendo luego mejorado con proyecto conadi por la comunidad de cauñicu en 2008 lo que permite ademas la habilitacion de puente que atraviesa el estero denominado kokiyen hacia los 2 afloramientos termales disponibles.
Cabe mencionar ademas la generacion de un estudio geotermal y una primera propuesta de recuperacion termal con fines turisticos desarrollado por la fundacion impulsa con recursos de innova chile corfo en el año 2008, propuesta que no conto con recursos de continuidad para su inversion. ver propuesta aqui: https://www.dropbox.com/s/udg32xq15rufkq4/anteproyecto%20impulsa%20chichintahue.pdf?dl=0
En cuanto a su potencial geotermal, el estudio de la consultora Arcadis Geotecnia (ver https://www.dropbox.com/s/w2o4f3ze73j8wmq/diagnostico%20geotermal%20alto%20bio%20bio%20para%20uso%20turistico.pdf?dl=0) en 2007 determinó que dentro del los efectos terapéuticos de las aguas de las afloraciones termales de Chichitahue están:
- Beneficios digestivos por ingesta al secretar acido clorhidrico en sistema digestivo que nutriria positivamente estomago e instestinos, poseyendo ademas efectos purgantes en el mismo sistema.
- Beneficios en articulaciones y sistema muscular favoreciendo afecciones como reumatismos, neuralgias y traumatismos.
En relación a su medición como caudal el mismo estudio indico un flujo estimado de 4 lts por segundo, con una temperatura de 42°C, ph de 7,4 en general de baja entalpia indicador que favorece el uso de la fuente para fines recreacionales y turisticos a través de inmersiones o degustación generando prestaciones tales como baños y barros termales, productos terapéuticos de origen termal para usos estéticos.
Por ultimo, cabe mencionar que desde 2008 a 2016 las instalaciones y la forma de gestión del centro termal no ha sufrido mayores modificaciones con mínimas acciones de mantención de infraestructura y equipamiento, salvo lo relacionado con la conformación de la asociacion indigena chichintahue quien ha desarrollado un control comunitario de uso de las termas distribuyendo funciones de administación en una de las familias (familia porteño) y de oferta de servicios anexos (camping y alimentacion) en otras familias del sector.
Es en este contexto que el proceso que presentamos comienza su trabajo de gestion.
En cuanto a su potencial geotermal, el estudio de la consultora Arcadis Geotecnia (ver https://www.dropbox.com/s/w2o4f3ze73j8wmq/diagnostico%20geotermal%20alto%20bio%20bio%20para%20uso%20turistico.pdf?dl=0) en 2007 determinó que dentro del los efectos terapéuticos de las aguas de las afloraciones termales de Chichitahue están:
- Beneficios digestivos por ingesta al secretar acido clorhidrico en sistema digestivo que nutriria positivamente estomago e instestinos, poseyendo ademas efectos purgantes en el mismo sistema.
- Beneficios en articulaciones y sistema muscular favoreciendo afecciones como reumatismos, neuralgias y traumatismos.
En relación a su medición como caudal el mismo estudio indico un flujo estimado de 4 lts por segundo, con una temperatura de 42°C, ph de 7,4 en general de baja entalpia indicador que favorece el uso de la fuente para fines recreacionales y turisticos a través de inmersiones o degustación generando prestaciones tales como baños y barros termales, productos terapéuticos de origen termal para usos estéticos.
Por ultimo, cabe mencionar que desde 2008 a 2016 las instalaciones y la forma de gestión del centro termal no ha sufrido mayores modificaciones con mínimas acciones de mantención de infraestructura y equipamiento, salvo lo relacionado con la conformación de la asociacion indigena chichintahue quien ha desarrollado un control comunitario de uso de las termas distribuyendo funciones de administación en una de las familias (familia porteño) y de oferta de servicios anexos (camping y alimentacion) en otras familias del sector.
Es en este contexto que el proceso que presentamos comienza su trabajo de gestion.
•
Baños termales,
•
Masajes con productos de origen geotermal,
•
Cremas para usos estéticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)